La primera cita de un niño al odontopediatra debe tener lugar tan pronto erupcione su primer diente, y a más tardar cuando cumpla su primer año. ¿Por qué tan pronto? Una vez que el bebé tiene dientes, puede desarrollar caries. De ahí la importancia de su primera cita.
Con el propósito de apoyar a las familias en la creación de hábitos que favorezcan la salud oral, hemos consultado a la Dra. Eugenia Díaz de Llinás, Odontopediatra egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, con 24 años de experiencia y la fundadora de la Clínica Oral Plus, la cual desde hace 18 años se ha especializado en prestar servicios odontológicos en Barranquilla.
Dra. Eugenía Díaz de Llinás, Odontopediatra de la Universidad Nacional Autónoma de México
Jardines Infantiles Origami (J.I.O.): Dra. Díaz, para los que no están familiarizados con la profesión, ¿podría explicarnos qué hace un odontopediatra?
Dra. Eugenia Díaz de Llinás (Dr. E.D.): El odontopediatra es el profesional de la odontología especializado en la atención y cuidado de la salud oral en los niños desde su nacimiento hasta el paso a la adolescencia más o menos sobre los 13 años.
J.I.O.: Existe la creencia de que el niño solo debe llevarse a consulta cuando han cumplido el año. Según su experiencia, ¿en qué momento es recomendable llevar al niño por primera vez al odontopediatra?
Dra.E.D.: La primera cita de un niño al odontopediatra debe tener lugar tan pronto erupcione su primer diente, y a más tardar cuando cumpla su primer año. ¿Por qué tan pronto? Una vez que el bebé tiene dientes, puede desarrollar caries. De ahí la importancia de su primera cita.
J.I.O.: Algunas veces es inevitable que los padres hagan comparaciones y los dientes no son la excepción. Dra. Díaz ¿podría indicarnos cuándo debe salir el primer diente temporal y permanente en un niño?
Dra. E.D.: Los dientes temporales erupcionan a una edad aproximada entre 6-12 meses y terminan a los 3 años, esto varía dependiendo de muchos factores. El recambio a dientes permanentes se inicia entre los 6-7 años y termina a una edad aproximada de 13 años, teniendo en cuenta que más o menos a los 18 años salen las cordales.
J.I.O.: ¿Cómo se pueden identificar los síntomas generados de la erupción de un diente?
Dra. E.D.: La erupción de los dientes en las encías produce una serie de síntomas como es el babear más de lo habitual, a veces irritación en la cara, la encía se torna inflamada y enrojecida. Los niños se ponen irritables e inquietos, a algunos les causa inapetencia y puede haber fiebre por llevar los dedos a la boca contaminados con bacterias.
J.I.O.: ¿Qué consejos le podríamos dar a las familias para aliviar estos síntomas?
Dra. E.D.: Para aliviar estos síntomas existen diferentes mecanismos como son los mordedores que estimulan la erupción y disminuyen la inflamación de las encías. También existen cremas y geles que alivian las molestias. Lo más importante es iniciar a cepillar suavemente los dientes con un cepillo adecuado, de esa forma la erupción será menos traumática.
J.I.O.: La caries dental es la principal preocupación de los padres, pero realmente no sabemos qué implica ¿podría ilustrarnos qué es la caries dental y sus consecuencias?
Dra. E.D.: La caries es una enfermedad bacteriana que se presenta en los dientes produciendo orificios que pueden volverse más grandes y profundos con el pasar del tiempo ocasionando la destrucción de las estructuras dentales hasta poder perder el diente.
J.I.O.: ¿Pueden aparecer las caries en los bebés?
Dra. E.D.: La caries de la primera infancia o caries de biberón pueden desarrollarse desde el mismo instante en que erupcionan los primeros dientes en la boca de los niños por el mal uso del biberón. Desde ese momento es conveniente empezar la higiene bucal de sus dientes con las indicaciones dadas por el odontopediatra. El factor tiempo juega un papel importante. Cuanto más tarde se inicie el proceso habrá más posibilidades de presentar caries a edades tempranas.
J.I.O.: ¿Cuáles serían las recomendaciones para esa primera cita?
Dra. E.D.: Es muy importante hablarle de lo que va a suceder. Que practique con sus padres a abrir la boca para que estén preparados cuando el odontopediatra cuente y revise sus dientes. Leer libros o ver videos con la temática de visitas al odontólogo puede hacer que el niño tenga menos miedo y se sienta mucho más seguro. Los padres deben prepararse también, no dejar que el niño sepa que están preocupados ya que le podrían transmitir ansiedad. Su colaboración permitirá que la cita sea una experiencia agradable e inolvidable.
J.I.O.: En ocasiones los padres no son tan cuidadosos con el cuidado de los dientes de leche, ¿qué tan importantes son realmente?
Dra. E.D.: Los dientes temporales o de leche como se le conocen comúnmente, tienen mucha importancia por varios motivos:
J.I.O.: Es una práctica generalizada mover los dientes ayudándolos a que estos se caigan. ¿qué tan aconsejable es moverlos?
Dra. E.D.: No, los dientes deben cumplir su proceso natural y el tiempo pertinente en la boca, ya que pueden ocasionar retrasos en los nuevos dientes. Solo se deben extraer en situaciones especiales.
J.I.O.: Para terminar, ¿con qué frecuencia se debe llevar a los niños al odontopediatra?
Dra. E.D.: La revisión debe hacerse mínimo cada 6 meses, el odontopediatra determinará en qué momento se inician los tratamientos preventivos como es la profilaxis, aplicación de flúor y sellantes acorde con la edad del paciente.
Conoce nuestros jardines infantiles
Más información de Oral Plus en:
¿Quieres saber más sobre Origami? ¡Escríbenos!