Mitos de la pandemia
Mitos de la pandemia: un año entendiendo la nueva realidad
10 noviembre, 2021
Pataletas
Cómo evitar las pataletas y no fallar en el intento
26 septiembre, 2022
Show all

El apego en los niños ¿ventaja o desventaja?

El apego en los niños

Aunque al término se le ha dado una connotación negativa asociada a la dependencia afectiva, el apego en los niños es el vínculo emocional más importante en los primeros años de vida. Por ello es importante hablar de apego en un contexto de seguridad, donde es el resultado de que los niños establezcan relaciones basadas en la confianza, el respeto y la seguridad que se tiene en el otro.                       

Los seres humanos crecemos rodeados de experiencias, percepciones, creencias y comportamientos. De acuerdo con lo que vivimos, y percibimos, vamos construyendo nuestras reacciones ante el mundo y la forma en cómo nos relacionamos con los demás. En la infancia el apego representa una forma de supervivencia para los niños, y una forma de seguridad emocional para los padres.

¿Cómo brindarle a tu hijo/a la oportunidad de experimentar el apego de una forma segura?

  • Autogestión de las emociones:como padres debemos permitirle a los niños los espacios para comprenderse a sí mismos. Cuando nombran las emociones y las reconocen, les estamos enseñando habilidades para la vida. Cuando los castigamos o premiamos, no les enseñamos habilidades sino a cumplir solo para agradar al otro.
  • El vínculo con los demás: debemos entender que el apego se refiere al estado de calidad en que un individuo está unido a otro, no se trata solo de amor sino de supervivencia, y esta experiencia es aún más significativa en la primera infancia. Estar conectado a otro es importante, porque la meta de todo ser humano es sentir que es parte de algo. Conectarnos con los niños es esencial para generar apego, pero a través de una conexión genuina, real, sincera del aquí y el ahora. Los niños pueden leer las expresiones faciales que tenemos, ellos saben cuándo nos conectamos con ellos y cuando no.
  • La confianza es fundamental: apartir de las vivencias positivas, se empieza a desarrollar un pensamiento causal, en el que el niño sabe que puede confiar en la gente que tiene a su alrededor, ya que cada vez que necesita ayuda, alguien acude. Esta confianza permite que el niño aprenda a postergar la gratificación. Postergar la gratificación, ayuda a tolerar la frustración. Los niños se benefician de aprender a esperar. Vale aclarar que, cuando hablamos de bebés o recién nacidos, es importante atender las necesidades del niño inmediatamente. Sin embargo, a medida que los niños crecen pueden comenzar a aprender a esperar y los beneficios son sustanciales.

Aprender a esperar tiene un impacto muy positivo en el desarrollo cognitivo y emocional:

    • Un niño que espera aprende a manejar su rabia y gestionarla.
    • Un niño que espera tiene paciencia para no contestar de manera agresiva a una dificultad o insulto.
    • Un niño que espera en un futuro será una persona paciente para lograr lo que se propone, así lleve un largo tiempo.

A través del apego seguro basado en la construcción de confianza, enseñamos a los niños habilidades para la vida. Es así como desarrollamos en ellos la conciencia, la empatía, y afianzamos la idea de que hay un mundo seguro, consistente en donde los demás los atienden y los acogen.

¡Contáctanos para conocer en detalle nuestros programas!

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: